“El Amor es un bien” atrapa con su encanto simple

1098

Basada en la pieza del extraordinario dramaturgo ruso, Anton Chéjov, “El Amor es un bien” nos habla sobre un fuerte conflicto interno de una familia en un recóndito lugar de Carmen de Patagones, al sur de la provincia bonaerense.

Esta obra, dirigida por Francisco Lumerman, inicia para el público con una canción folklórica en vivo de Diego Faturos e Ignacio Gracia, para mostrarnos luego a los que serán los protagonistas de la entrega.

La trama gira en torno a Sonia y su tío materno Iván, quienes viven en un hostal donde no hay mucha gente, debido a lo lejos que se encuentra de todo. Ellos se están preparando para actuar en un festival de la zona, cuando de pronto llega el padre de la joven, Alejandro, con su nueva pareja, Elena, quien es contemporánea a su “hijastra”.

De Sonia conocemos que fue una sobreviviente de la masacre escolar que ocurrió en Carmen de Patagones, suceso donde perdieron la vida varios adolescentes por uno de sus compañeros en el año 2004. Ella junto a su querido tío trabajan para mantener en pie el hostal: Cantan piezas musicales, crean dulces caseros… en fin, viven la rutina de un mundo alejado de la locura típica de las grandes ciudades.

Alejandro, docente ya jubilado, no se siente a gusto con la cercanía de Sonia e Iván, sumado al hecho de que su propia pareja está harta de la relación que llevan, desde hace mucho tiempo. A esta ecuación, se incorpora Pablo quien es el único huésped del hostal. Éste es médico, pero como acaba de perder a un paciente en extrañas circunstancias, decidió alejarse del ojo público hasta que pueda encontrar la pasión por su servicio.

Pablo, dado el conflicto marital de Alejandro y Elena, trata de conquistar a ésta última, a la vez que debe lidiar con los dueños del hostal, por diferentes razones. La guinda del pastel es la confesión que hace pública Alejandro sobre querer vender el hotel, lo que pondrá a todos a reflexionar en qué hacer si acaso llegase a ocurrir pronto.

En la pieza vimos grandes actuaciones, donde absolutamente todo el elenco se luce en escena. La crítica afirma que esta adaptación refleja “un fenómeno social de quienes migran de la ciudad al campo, para estar en contacto con la naturaleza y entender el verdadero significado del hombre en la tierra”. Recomendamos que vayan a la sala del Moscú Teatro, para que sean parte de la magia que desborda esta singular producción. No se arrepentirán.

Ficha artística

  • Dramaturgia: Francisco Lumerman
  • Actores: Manuela Amosa, José Escobar, Diego Faturos, Jorge Fernández Román y Candela Souto Brey
  • Escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez
  • Iluminación: Ricardo Sica
  • Fotografía: Nora Lezano, Laura Mastroscello, Omar Oporto y Nacho Yuchark
  • Producción ejecutiva: Zoilo Garcés
  • Dirección: Francisco Lumerman
  • Lugar: Moscú Teatro
  • Días: Sábado desde las 22 horas y Domingo desde las 18 horas

 




Deja un comentario