Cuando hablamos de certificado digital, en el mundo de hoy donde la tecnología prevalece, nos referimos al archivo o documento digital que se usa para garantizar la identidad en Internet. De modo que los usos y funciones de este archivo son muy variados; pues se convierte en una herramienta útil de identificación.
Una vez comprendido esto, veamos cómo funciona un certificado digital.
¿Qué es un certificado digital?
Es un documento digital que contiene nuestros datos identificativos. El certificado digital confirma nuestra identidad en Internet durante el proceso o gestión que se realice a través del ordenador.
Cada certificado está identificado por un número de serie único que cuenta con un período de validez que está incluido en el certificado.
Lea también La importancia de la seguridad digital en la nube
¿Cómo funciona?
Un certificado digital permite validar a un individuo de forma segura, a los efectos de evitar que otro tome su lugar empezando a responder por usted. Existen diferentes tipos de certificados que funcionan según sea el caso.
-
- Certificados de Persona Física: permiten que su navegador y el servidor web establezcan una conexión segura; es decir, que todos los datos que se intercambian están cifrados, por el propósito de evitar que cualquiera pueda verlos mientras pasan por los canales de Internet. Están orientados a ciudadanos o sujetos físicos para realizar trámites personales.
- Certificados de Persona Jurídica: incorporan una entidad jurídica. Están orientados a todo tipo de organizaciones, empresas, administradores, entre otros.
- Certificados de entidad sin personalidad jurídica: Vinculan a su suscriptor unos datos de verificación de firma y confirma su identidad para ser utilizados únicamente en las comunicaciones y transmisiones de datos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos en el ámbito tributario.
Lo cierto es que cada certificado está compuesto de dos partes: La primera parte es la llave pública, que la recibe y queda en el navegador del cliente y una segunda parte es la llave privada, que permanece en el certificado. Una cifra los datos y la otra los descifra cada vez que hay transmisión entre el cliente y el servidor. De esta forma, se establecen comunicaciones más seguras a través de Internet, cumpliendo tres reglas básicas:
- Confidencialidad: Se identifican las partes para evitar que la información llegue a manos de quién no es objetivo.
- Integridad: Verifica que la información que llega al receptor, es exactamente la que envió el emisor.
- No repudio: El emisor no puede rechazar un documento firmado por él mismo.
Principales ventajas del certificado digital
Entre las principales ventajas del certificado digital destacan:
- Se ahorra papel, espacio para almacenar documentación, trabajos innecesarios, tiempo y dinero.
- Los sistemas de protección digitales son altamente eficaces y fiables. La confidencialidad y protección es una de las principales características de los certificados digitales.
- Ofrece la posibilidad de realizar trámites en cualquier momento y lugar, de forma inmediata, sin esperas y sin tener que ajustarse a limitados horarios de administración.
- Agiliza tareas, consultas y muchos trámites, haciéndolas más rápidas y sencillas a través de un ordenador con conexión a Internet.
Si te interesa conocer más sobre cómo funciona un certificado digital y sus ventajas, contacta con los expertos. En Certisur, empresa líder en el segmento de seguridad digital, podrás encontrar los servicios profesionales que la seguridad digital de tu empresa necesita.